Relación entre Trastorno Obsesivo Compulsivo y Psicosis
- Cristina Vera Valle
- 20 ago 2021
- 19 Min. de lectura

QuĆ© relación existe entre el TOC y la psicosis: una revisión sistemĆ”tica de las lĆneas de pensamiento existentes hasta la fecha (2020)
Hasta la fecha, todavĆa no existe un pensamiento unĆ”nime con respecto a la demarcación entre el TOC y los trastornos del espectro esquizofrĆ©nico
La relación entre el trastorno obsesivo compulsivo y la psicosis es un tema de debate que se remonta al siglo XIX (Berrios, 1989). Las primeras hipótesis de esta relación se remontan a las observaciones de Westphal (1878), quien describió la irracionalidad de los sĆntomas obsesivos, que en ocasiones parecĆan sĆntomas psicóticos reales. MĆ”s tarde, Bleuler (1911), afirmó que los sĆntomas obsesivos podrĆan ser un factor prodrómico para la aparición de la esquizofrenia . Desde un punto de vista histórico, segĆŗn la perspectiva PsicoanalĆtica , los sĆntomas de los pacientes obsesivos compulsivos TOC , representarĆan una barrera, una defensa contra los sĆntomas psicóticos, para prevenir una "desintegración psicótica" (Stengel, 1945; Dowling, 1995). Karl Jasper (1913), un psiquiatra de la dĆ©cada de 1900, informó que cuando surgĆan fuertes estados emocionales de la Personalidad AnancĆ”stica (Personalidad Obsesiva), podĆan convertirse en delirios reales durante breves perĆodos.
Aunque el surgimiento de estas hipótesis supuso un importante paso adelante en la profundización de este trastorno, desde hace algĆŗn tiempo la PsiquiatrĆa y la PsicologĆa han utilizado un enfoque puramente categórico para proporcionar una clara distinción entre los diversos trastornos con el fin de profundizar en la compleja dinĆ”mica que existe entre los sĆntomas obsesivos y los sĆntomas psicóticos. EstĆ” surgiendo un enfoque mĆ”s dimensional y dinĆ”mico (Giannelli, 1998), que contrasta la literatura actual. De hecho, en la actualidad, todavĆa no existe un pensamiento unĆ”nime con respecto a la demarcación entre el TOC y el trastorno del espectro esquizofrĆ©nico, que incluye la esquizofrenia, otros tipos de psicosis y el trastorno esquizotĆpico de la personalidad (SPD) (Rasmussen, Nordgaard & Parnas, 2019).

Ciertamente, existen ciertas diferencias que surgen entre el TOC con manifestaciones psicóticas y el TOC puro sin manifestaciones psicóticas. Los TOC con manifestaciones psicóticas, tienen una edad mĆ”s temprana de inicio de la patologĆa del TOC, se caracterizan por mayores sĆntomas depresivos, tienen un funcionamiento mĆ”s comprometido en las Ć”reas mĆ”s importantes, dentro del contexto general del paciente, respuesta al tratamiento farmacológico y sobre todo un curso generalmente crónico; ademĆ”s, se ha observado que suelen ser tipos especĆficos de TOC los que manifiestan psicosis, tales como TOC de acumulación, somĆ”ticos y de control (Eisen y Rasmussen, 1993; Kishore et al., 2004; Bellino et al. 2005; Alonso et al., 2008).
Otro factor que caracteriza a este tipo de pacientes serĆa la presencia de un mal insight (Marazziti et al., 2002; Turksoy et al., 2002). El tĆ©rmino insight define la capacidad del paciente para juzgar y reconocer los pensamientos obsesivos y los comportamientos compulsivos como irracionales, lo que hace que los reconozca como ego-distónicos, lo que lo lleva a luchar contra ellos (Marazziti et al., 2002; Turksoy et al., 2002). TambiĆ©n existe una alta comorbilidad con el trastorno esquizotĆpico de la personalidad (PSD), que parece estar presente en la población con TOC con manifestaciones psicóticas (Jenike, 1986; Bear y Jenike, 1990). AdemĆ”s, a nivel cognitivo, el TOC con manifestaciones psicóticas tambiĆ©n se diferencia por una mayor presencia de trastornos cognitivos del pensamiento y la percepción, en particular con referencia a la estructuración lógica del pensamiento y el procesamiento sensorial (Ganesan, Kumar, & Khanna, 2001; Pelizza Y Pupo, 2015).
Como se informa en el libro de Mancini āLa mente obsessivaā (2016), actualmente existen tres lĆneas de pensamiento sobre la relación entre TOC y psicosis. La primera lĆnea sugiere que el TOC psicótico puede representar un subtipo de esquizofrenia. Por tanto, el TOC con manifestaciones psicóticas entrarĆa en el espectro esquizofrĆ©nico y no en el TOC (Sevincok, L., Akoglu, A. y Arslantas, 2006). La segunda lĆnea de pensamiento sostiene que el TOC psicótico es un subtipo de TOC, lo que lo coloca en el lĆmite del continuo entre las formas leves y graves (Insel y Akiskal, 1989). La tercera lĆnea de pensamiento es la de la comorbilidad. Se refiere a los sistemas nosogrĆ”ficos tradicionales, por tanto cuando el trastorno obsesivo compulsivo manifiesta sĆntomas psicóticos, principalmente delirios, es mĆ”s apropiado hacer un diagnóstico de trastorno delirante o trastorno psicótico no especificado de otra manera en la comorbilidad con TOC. En resumen, esta posición implicarĆa que existiera la presencia simultĆ”nea de un Trastorno Obsesivo Compulsivo y una Psicosis, o rasgos psicóticos (Nelson, 2014).
Actualmente, parecerĆa que la lĆnea de pensamiento que mĆ”s se sigue es la de la comorbilidad. De hecho, una comorbilidad entre el Trastorno Obsesivo Compulsivo y los Trastornos Psicóticos o rasgos de este Ćŗltimo, provocarĆa que el TOC manifestase rasgos acentuados de la patologĆa psicótica, como un pobre insight, creencias obsesivas mĆ”s extraƱas y "anormales" (Mancini, 2016).

Un estudio realizado por Pelizza y Pupo, en 2013, brindó la oportunidad de investigar mĆ”s a fondo las lĆneas de pensamiento descritas anteriormente y las diferencias que surgieron entre el TOC con manifestaciones psicóticas y el TOC puro. De hecho, investigó las relaciones que existĆan entre obsesiones, sĆntomas psicóticos, ansiedad , depresión y rasgos de personalidad, en una muestra de TOC, con el fin de verificar quĆ© variables diferenciaban un TOC "tĆpico" (sin manifestaciones psicóticas), de un TOC "atĆpico" (es decir, con manifestaciones psicóticas). AdemĆ”s, este estudio investigó si la subpoblación obsesiva que presentaba manifestaciones psicóticas era un subtipo especĆfico de TOC. El objetivo fue discutir la colocación nosogrĆ”fica del Trastorno Obsesivo Compulsivo con las manifestaciones psicóticas, comparando las dos posiciones contrastantes de Insel y Akiskal (1986), quienes lo ubicaron en el extremo clĆnicamente mĆ”s severo del espectro del TOC, con la posición de Bogetto y colaboradores. (1999), quienes, por el contrario, lo consideraron como una condición clĆnica particular perteneciente al Ć”rea esquizofrĆ©nica, En cuanto a los sĆntomas ansiosos, depresivos y los rasgos de personalidad , surgieron los siguientes. El grupo de pacientes con TOC atĆpico presentó sĆntomas depresivos mayores. Hay dos explicaciones que se dan para este aspecto. La primera es que los sĆntomas depresivos serĆan un factor que favorecerĆa la aparición de delirios, de hecho a nivel cognitivo, pensamiento melancólico, baja autoestima , junto con un sentimiento de culpa, que estarĆa en la base de los miedos paranoicos de tales pacientes, aumentarĆa la probabilidad de esta manifestación (Insel y Akiskal, 1986; Cazzullo, 1993). Por el contrario, la segunda explicación implicarĆa que la sintomatologĆa depresiva se manifestarĆa como consecuencia de la aparición de delirios, por lo que habrĆa una mayor asociación entre la aparición de fenómenos psicóticos y un aumento de pensamientos melancólicos que se amplifican posteriormente (Eisen Y Rasmussen, 1993). En cuanto a los sĆntomas de ansiedad, por otro lado, los TOC atĆpicos presentaron niveles mĆ”s bajos de ansiedad (Pelizza y Pupo, 2013). Este aspecto es explicado por O'Dwyer y Marks (1999), ya que los pacientes con TOC atĆpico experimentarĆan los pensamientos intrusivos que presentan de manera desapegada, y por esta razón, debido a la ausencia de conciencia de control, dichos pensamientos se experimentan con poca ansiedad, sin oponer resistencia ni comportamientos compulsivos. En lo que respecta a la Personalidad, surgió que estos pacientes tendrĆan principalmente una Personalidad EsquizotĆpica y tambiĆ©n Esquizoide, por lo tanto referible al Espectro EsquizofrĆ©nico (Pelizza & Pupo, 2013). Es importante informar que, de hecho, las caracterĆsticas del trastorno esquizotĆpico de la personalidad, como el pensamiento mĆ”gico, las ideas de referencia, la desconfianza, la ideación paranoica y las experiencias perceptivas inusuales, son caracterĆsticas que aumentan la probabilidad de desarrollar sĆntomas psicóticos, como delirios (Chapman y Chapman, 1988).
Para concluir, el objetivo de la investigación de investigar la ubicación del TOC con manifestaciones psicóticas a nivel nosogrĆ”fico ha llevado a los investigadores a no apoyar la idea de Insel y Akiskal (1986) ya que el Trastorno EsquizotĆpico de la Personalidad es reconocido en todo el mundo en el espectro esquizofrĆ©nico. Por ello, la idea de Bogetto y colaboradores (1999) ha sido mĆ”s apoyada, ubicando al TOC atĆpico como un subgrupo de esquizofrenia, considerando la alta comorbilidad con el DSP y la posición de este Ćŗltimo dentro del Espectro EsquizofrĆ©nico. Por esta razón, la manifestación obsesiva podrĆa considerarse un factor prodrómico. Si bien esta lĆnea de pensamiento puede resultar cierta, existen algunas distinciones entre el TOC y la esquizofrenia que no se pueden ignorar, lo que marca aĆŗn mĆ”s la distinción entre estos dos trastornos. Ciertas consideraciones publicadas en el Asian Journal of Psychiatry (2019) apoyan la presencia de una superposición entre el TOC y la esquizofrenia (Poyurovsky et al., 2012) destacando cómo, desde un punto de vista fenomenológico, las obsesiones pueden confundirse fĆ”cilmente con delirios (y viceversa), y cómo ciertos sĆntomas esquizofrĆ©nicos pueden confundirse con compulsiones. Por ello, se proponen algunas sugerencias Ćŗtiles para distinguir mejor las obsesiones, caracterĆsticas del TOC, y los delirios, presentes en la psicosis.
Se diferencian en: (1) Contenido: un ejemplo podrĆa ser la obsesión de la contaminación vs. delirios persecutorios; (2) Insight: que estĆ” presente en el TOC y ausente en la esquizofrenia; (3) Creencia: relacionada con la ansiedad vs. creencia paranoica asociada con el delirio; (4) Percepción: intacta vs. delirante (5) Comportamientos: Rituales vs. alucinaciones.

Del mismo modo, el artĆculo propone una diferenciación adicional entre las compulsiones, tĆpicas del paciente con TOC, y las expresiones motoras tĆpicas presentes en el trastorno esquizofrĆ©nico. Se distinguen porque las compulsiones se caracterizan por un control puesto en marcha por la persona con una función precisa encaminada a la supresión de la ansiedad, por el contrario, las acciones motoras propias del Trastorno EsquizofrĆ©nico se caracterizan, en cambio, por una estereotipia infundada ( Tonna et al., 2016; Bener et al., 2018). Por ello, incluir el TOC con manifestaciones psicóticas como subtipo dentro del Trastorno esquizofrĆ©nico parecerĆa arriesgado, ya que como se explicó anteriormente estos trastornos se caracterizarĆan por algunas peculiaridades especĆficas.
Como se dijo anteriormente, la Ćŗltima lĆnea de pensamiento es la de la comorbilidad. Se ha demostrado que el 32-92% de los pacientes diagnosticados con TOC tienen un trastorno comórbido, que generalmente es un trastorno de ansiedad, un trastorno depresivo, esquizofrenia o un trastorno de la personalidad (Lochner et al., 2014; Brakoulias et al., 2017). ). Respecto a este Ćŗltimo aspecto, el Trastorno EsquizotĆpico de la Personalidad, si bien no es el mĆ”s frecuente entre los distintos TP, ciertamente tiene una incidencia porcentual considerable con el TOC, que varĆa entre el 5-50% (Sobin, 2000; Mataix-Cols, 2018). Por esta razón, y por las enumeradas anteriormente, esta comorbilidad entre DOC y DSP merece una atención considerable. En el manuscrito de Attademo y Bernardini (2020) el objetivo es analizar los resultados presentes en la literatura sobre la relación entre el Trastorno EsquizotĆpico de la Personalidad (SPD) o rasgos del mismo (SPT) y TOC. Esta revisión encontró diferencias significativas en las caracterĆsticas clĆnicas y psicopatológicas de los pacientes con y sin SPD / PTS, apoyando asĆ la validez clĆnica de un āTOC esquizotĆpicoā. En particular, los pacientes con TOC con SPD / SPT mostraron tasas mĆ”s altas de obsesiones autógenas, sexuales, religiosas y de orden o simetrĆa (ĆeÅmeci et al., 2017; Brakoulias et al., 2014; Rasmussen et al., 2013; Lee et al. , 2010) y niveles mĆ”s altos de clasificación / organización, conteo y control (Brakoulias et al., 2014; Sobin et al., 2000). TambiĆ©n mostraron mayor severidad de obsesiones (Dadashzadeh et al., 2013; Yamamoto et al., 2012) y mayor compulsividad conductual en general (Melca et al., 2015). AdemĆ”s, la comorbilidad con otros trastornos psiquiĆ”tricos era comĆŗn en el TOC esquizotĆpico con caracterĆsticas psicóticas o experiencias de tipo psicótico (Pelizza et al., 2013; Poyurovsky et al., 2008; Stanley et al., 1990), nivel reducido de funcionamiento general (Rasmussen et al., 2019; Poyurovsky et al., 2008) y psicopatologĆa general mĆ”s amplia (Brakoulias et al., 2014). 2013; Poyurovsky y col., 2008; Stanley et al., 1990), nivel reducido de funcionamiento general (Rasmussen et al., 2019; Poyurovsky et al., 2008) y psicopatologĆa general mĆ”s amplia (Brakoulias et al., 2014). 2013; Poyurovsky y col., 2008; Stanley et al., 1990), nivel reducido de funcionamiento general (Rasmussen et al., 2019; Poyurovsky et al., 2008) y psicopatologĆa general mĆ”s amplia (Brakoulias et al., 2014). 1992; Mavissakalian y col., 1990; Baer y col., 1990; Minichiello y col., 1987; Jenike y col., 1986). Un estudio de Lee, Cougle y Telch (2005) demostró que una caracterĆstica principal del TOC es la creencia de fusión pensamiento-acción, y que esta creencia se vuelve mĆ”s rĆgida cuando existen rasgos esquizotĆpicos comórbidos.
En un estudio realizado por Tulaci y colaboradores (2018) quisimos analizar la relación entre las habilidades de mentalización(TOM) y TOC caracterizados por un conocimiento deficiente, los resultados muestran que: a) Las puntuaciones de TOM comparadas entre los grupos de pacientes con TOC y sanos mostraron que todas las puntuaciones fueron significativamente mĆ”s bajas en los grupos de pacientes con TOC (p <.05); b) Los puntajes de las pruebas TOM entre el grupo con buena percepción y los controles sanos no muestran diferencias significativas con respecto a las calificaciones de las pruebas de lectura mental o de creencias falsas de primer y segundo orden en los ojos (p>. 05); c) en general, todas las pruebas de TOM reportan resultados significativamente mĆ”s bajos en sujetos con TOC que en el grupo de control. Sayin et al. (2010) informaron que el rendimiento de los pacientes con TOC es peor en todos los ejercicios de TOM que en el grupo sano, llegando a ser significativamente peor en ejercicios avanzados (por ejemplo, "prueba de doble farol"), mientras que en el estudio actual incluso los ejercicios bĆ”sicos eran significativamente peores y no solo los avanzados. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que si el insight se ve comprometido, las habilidades de mentalización se deterioran en consecuencia (Tulaci et al., 2018). Desde la perspectiva de los resultados de varios estudios relacionados (Matsunaga et al., 2002; Catapano et al., 2010; Bellino et al., 2005; Catapano et al., 2001; Aigner et al., 2005; Poyurovsky et al. , 2008) muestra que para los pacientes con TOC con poca percepción, las deficiencias en las habilidades de TOM pueden ser un endofenotipo caracterĆstico, al igual que lo son para el espectro de la esquizofrenia.
Un estudio de 2020 (Thamby, et al., 2020) informa que hasta la mitad de los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo demuestran algunos rasgos esquizotĆpicos. El mismo estudio tambiĆ©n destaca una cierta superposición en los criterios de diagnóstico de TOC y SPD - Trastorno esquizotĆpico de la personalidad. Los dos trastornos parecen tener los siguientes criterios de diagnóstico en comĆŗn: (1) pensamiento mĆ”gico; (2) Obsesiones agresivas y / o sexuales; (3) Distorsiones de la imagen corporal.
Un estudio de F. Perris (Perris et al., 2019) tiene como objetivo analizar las caracterĆsticas clĆnicas y sociodemogrĆ”ficas de los pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en comorbilidad con Trastorno EsquizotĆpico de la Personalidad (SPD), asĆ como la tasa de respuesta a tratamientos farmacológicos. Los pacientes con TOC, comórbido con SPD, parecen tener una edad mĆ”s temprana al inicio, una mayor probabilidad de tener sĆntomas obsesivo-compulsivos mĆ”s graves, una tasa mĆ”s alta de trastornos del espectro de la esquizofrenia en sus parientes primerizos. Durante el perĆodo de seguimiento de 3 aƱos, estos pacientes mostraron una tasa de recuperación mĆ”s baja, antipsicóticos . Los resultados del estudio sugieren que la comorbilidad del TOC y el SPD da como resultado una respuesta deficiente al tratamiento y una probabilidad reducida de recuperación utilizando estrategias de tratamiento farmacológico estĆ”ndar.

Para concluir, la literatura actual todavĆa estĆ” en conflicto con respecto a la relación entre TOC y psicosis. Por tanto, aunque la Ćŗltima lĆnea de pensamiento, la de la comorbilidad, parece ser la mĆ”s reconocida en la actualidad, se plantea la hipótesis de que en el futuro se seguirĆ” investigando la relación entre estos dos trastornos.
Escrito por: Martina Calvi , Gemma Colao , Angela Rossi
Universidades y centros de investigación: Cognitive School Florence , Cognitive Studies
Traducción Libre: Cristina Vera Valle
State of Mind Ā© 2011-2021
BibliografĆa
Aigner M, Zitterl W, Prayer D, et al. ImĆ”genes por resonancia magnĆ©tica en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo con buena o mala percepción. PsiquiatrĆa Res Neuroimagen. 2005; 140: 173-179.
Alonso P, Menchón JM, SegalĆ s C, et al. Implicaciones clĆnicas de la evaluación del insight en el trastorno obsesivo compulsivo. Compr PsiquiatrĆa. 2008; 49 (3): 305-312. doi: 10.1016 / j.comppsych.2007.09.005
Attademo, L. y Bernardini, F. (2020). Trastorno esquizotĆpico de la personalidad en muestras clĆnicas de trastorno obsesivo-compulsivo: una breve descripción. Espectros del SNC, 1-13.
Aycicegi A, Dinn WM, Harris CL. Patrones de comorbilidad del Eje II en una muestra de TOC de TurquĆa. Int J Psychiatry Clin Pract. 2004; 8 (2): 85-89. doi: 10.1080 / 13651500410006413.
Baer L, Jenike MA, Ricciardi JN 2nd, et al. Evaluación estandarizada de los trastornos de la personalidad en el trastorno obsesivo compulsivo. PsiquiatrĆa Arch Gen. 1990; 47 (9): 826-830. doi: 10.1001 / archpsyc.1990.01810210034005.
Baer L, Jenike MA, Black DW y col. Efecto de los diagnósticos del eje II sobre el resultado del tratamiento con clomipramina en 55 pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. PsiquiatrĆa Arch Gen. 1992; 49 (11): 862-866. doi: 10.1001 / archpsyc.1992.01820110026003.
Bellino S, Patria L, Ziero S, et al. Cuadro clĆnico del trastorno obsesivo compulsivo con poca percepción: un modelo de regresión. PsiquiatrĆa Res.2005; 136: 223-231.
Bellino S, Ziero S, Ceregato A, et al. [Trastorno obsesivo-compulsivo con poca percepción: investigación clĆnica de un grupo de pacientes ambulatorios]. Ital Psicopatol Day. 2001; 7 (1): 76-83.
Bener, A., Dafeeah, EE, Abou-Saleh, MT, et al., (2018). Esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo comórbido: caracterĆsticas clĆnicas.Asian J. Psychiatr. 37, 80ā84.
Berrios, GE (1989). Trastorno obsesivo compulsivo: su historia conceptual en Francia durante el siglo XIX. PsiquiatrĆa integral, 30 (4), 283-295.
Bleuler, E. (1911). Tratado de PsiquiatrĆa. Lehrbuch der Psychiatrie.
Bogetto, P., Bellino, S. y Ravizza, L. (1999). Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno esquizotĆpico de la personalidad: un estudio con la escala de Bonn para sĆntomas bĆ”sicos. Giorn Ital Pscicopat, 5, 249-57.
Brakoulias V, Starcevic V, Berle D y col. Las caracterĆsticas clĆnicas del trastorno obsesivo compulsivo asociado con altos niveles de esquizotipia. PsiquiatrĆa Aust NZJ. 2014; 48 (9): 852-860. doi: 10.1177 / 0004867414531831
Brakoulias, V., Starcevic, V., Belloch, A., Brown, C., Ferrao, YA, Fontenelle, LF,⦠y Reddy, YCJ (2017). Comorbilidad, edad de aparición y tendencias suicidas en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC): una colaboración internacional. PsiquiatrĆa integral, 76, 79-86.
Catapano F, Sperandeo R, Perris F, et al. Perspicacia y resistencia en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. PsicopatologĆa. 2001; 34: 62ā68.
Catapano F, Perris F, Fabrazzo M, et al. Trastorno obsesivo compulsivo con poca percepción: un estudio prospectivo de tres años. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2010; 34: 323-330.
Catapano F, Perris F, Fabrazzo M, et al. Trastorno obsesivo compulsivo con poca percepción: un estudio prospectivo de tres años. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2010; 34 (2): 323-330. Doi: 10.1016 / j.pnpbp.2009.12.007.
Catapano F, Perris F, Masella M, et al. Trastorno obsesivo compulsivo: un estudio de seguimiento prospectivo de 3 años de pacientes tratados con un estudio de seguimiento del TOC con inhibidores de la recaptación de serotonina. J Psychiatr Res.2006; 40 (6): 502-510. doi: 10.1016 / j.jpsychires.2005.04.010.
Cazzullo, CL y Masserini, C. (1993). PsiconeuroinmunologĆa.
ĆeÅmeci U, Yüksel RN, Kaya H, et al. Esquizotipia y signos neurológicos suaves en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. Psychiatr Clin Psychopharmacol.2017; 27 (3): 234-240. doi: 10.1080 / 24750573.2017.1342752.
Chapman, LJ y Chapman, JP (1988). La gƩnesis de los delirios.
Dadashzadeh H, Alizadeh A, Arfaie A y col. Una investigación de la comorbilidad de los trastornos esquizotĆpicos y limĆtrofes de la personalidad con el trastorno obsesivo-compulsivo y la relación entre sus caracterĆsticas de personalidad y la gravedad del trastorno obsesivo-compulsivo. Life Sci J. 2013; 10 (s7): 1-7. doi: 10.7537 / marslsj1007s13.01
Dinn WM, Aycicegi-Dinn A, Gƶral F, et al. Trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento: correlatos clĆnicos y de personalidad. Procedia Soc Behav Sci.2014; 159: 239-242. doi: 10.1016 / j.sbspro.2014.12.365.
Dowling, FG, Pato, MT y Pato, CN (1995). Comorbilidad de sĆntomas obsesivo-compulsivos y psicóticos: una revisión. Harvard Review of Psychiatry, 3 (2), 75-83.
Dreessen L, Hoekstra R, Arntz A. Los trastornos de la personalidad no influyen en los resultados de la terapia cognitiva y conductual para el trastorno obsesivo compulsivo. J Trastorno de ansiedad. 1997; 11 (5): 503-521. doi: 10.1016 / s0887-6185 (97) 00027-3
Eisen JL, Rasmussen SA. Trastorno obsesivo compulsivo con caracterĆsticas psicóticas. J ClinPsychiatry. 1993; 54 (10): 373-379.
Fals-Stewart W, Lucente S. Una tipologĆa de clĆŗster de obsesivo-compulsivos del MCMI: una medida de las caracterĆsticas de la personalidad y su relación con la participación en el tratamiento, el cumplimiento y el resultado en la terapia conductual. J Psychiatr Res. 1993; 27 (2): 139-154. doi: 10.1016 / 0022- 3956 (93) 90002-j.
Fricke S, Moritz S, Andresen B, et al. ĀæLos trastornos de la personalidad predicen el resultado negativo del tratamiento en los trastornos obsesivo-compulsivos? Un estudio prospectivo de seguimiento de 6 meses. Eur Psychiatry. 2006; 21 (5): 319-324. doi: 10.1016 / j.eurpsy.2005.03.010.
Frost RO, Steketee G, Williams LF, et al. Estado de Ć”nimo, sĆntomas del trastorno de la personalidad y discapacidad en acumuladores obsesivos compulsivos: una comparación con controles clĆnicos y no clĆnicos. Behav Res Ther. 2000; 38 (11): 1071-1081. doi: 10.1016 / s0005-7967 (99) 00137-0.
Ganesan, V., Kumar, TR y Khanna, S. (2001). Trastorno obsesivo-compulsivo y psicosis. The Canadian Journal of Psychiatry, 46 (8), 750-754.
Hoch, P. y Polatin, P. (1949). Formas pseudoneuróticas de esquizofrenia. Psychiatric Quarterly, 23 (2), 248-276.
Huang LC, Hwang TJ, Huang GH y col. Resultado del trastorno obsesivo compulsivo severo con caracterĆsticas esquizotĆpicas: un estudio piloto. J Formos Med Assoc. 2011; 110 (2): 85-92. doi: 10.1016 / S0929-6646 (11) 60014-4.
Insel, TR y Akiskal, HS (1986). Trastorno obsesivo compulsivo con caracterĆsticas psicóticas: un anĆ”lisis fenomenológico. La revista estadounidense de psiquiatrĆa.
Jaspers, K. (1997). PsicopatologĆa Allgemeine. BerlĆn: Springer, 1913. Traducción al inglĆ©s de la 7ĀŖ edición: PsicopatologĆa general.
Jenike, MA, Baer, āāL., Minichiello, WE, Schwartz, CE y Carey, RJ (1986). Trastorno obsesivo compulsivo coexistente y trastorno esquizotĆpico de la personalidad: un indicador de mal pronóstico. Archivos de PsiquiatrĆa General, 43 (3), 296-296.
Jenike MA, Baer L, Minichiello WE, et al. Trastorno obsesivo compulsivo concomitante y trastorno esquizotĆpico de la personalidad. Soy J PsiquiatrĆa. 1986; 143 (4): 530-532. doi: 10.1176 / ajp.143.4.530.
Jin Lee K, Wook Shin Y, Wee H, et al. Reducción del volumen de materia gris en el trastorno obsesivo compulsivo con rasgo de personalidad esquizotĆpica. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2006; 30 (6): 1146-1149. doi: 10.1016 / j.pnpbp.2006.03.022.
Kishore, VR, Samar, R., Reddy, YJ, Chandrasekhar, CR y Thennarasu, K. (2004). CaracterĆsticas clĆnicas y respuesta al tratamiento en el trastorno obsesivo compulsivo de pobre y buen insight. PsiquiatrĆa europea, 19 (4), 202-208.
Lee, HJ, Cougle, JR y Telch, MJ (2005). Fusión pensamiento-acción y su relación con la esquizotipia y los sĆntomas del TOC. Investigación y terapia del comportamiento, 43 (1), 29-41.
Lee HJ, Telch MJ. Diferencias en la inhibición latente en función del subtipo de TOC autógeno-reactivo. Behav Res Ther. 2010; 48 (7): 571-579. doi: 10.1016 / j.brat.2010.03.006.
Lochner, C., Fineberg, NA, Zohar, J., Van Ameringen, M., Juven-Wetzler, A., Altamura, AC,⦠y Dell'Osso, B. (2014). Comorbilidad en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Informe del Colegio Internacional de Trastornos del Espectro Obsesivo-Compulsivo (ICOCS), psiquiatrĆa integral, 55 (7), 1513-1519.
Maina G, Albert U, Pessina E, et al. Trastorno obsesivo compulsivo bipolar y trastornos de la personalidad. Trastorno bipolar. 2007; 9 (7): 722-729. doi: 10.1111 / j.1399-5618.2007.00508.x.
Maina G, Bellino S, Bogetto F, et al. Trastornos de la personalidad en pacientes obsesivos compulsivos: informe de un estudio. Eur J Psychiat. 1993; 7: 155-163.
Mancini, F. (2016). La mente obsesiva. Tratar el TOC. Editorial Raffaello Cortina.
Marazziti, D., Dell'Osso, L., Di Nasso, E., Pfanner, C., Presta, S., Mungai, F. y Cassano, GB (2002). Perspectiva en el trastorno obsesivo compulsivo: un estudio de una muestra italiana. PsiquiatrĆa europea, 17 (7), 407-410.
Mataix - Cols, D. y de la Cruz, LF (2018). El desorden del acaparamiento finalmente ha llegado, pero quedan muchos desafĆos por delante. PsiquiatrĆa mundial, 17 (2), 224.
Matsunaga H, Kiriike N, Matsui T, et al. Trastorno obsesivo compulsivo con poca percepción. Compr PsiquiatrĆa. 2002; 43: 150-157.
Matsunaga H, Hayashida K, Kiriike N, et al. CaracterĆsticas clĆnicas y caracterĆsticas del tratamiento del acaparamiento compulsivo en pacientes japoneses con trastorno obsesivo-compulsivo. CNS Spectr. 2010; 15 (4): 258-265. doi: 10.1017 / s1092852900000092.
Matsunaga H, Kiriike N, Matsui T, et al. Trastorno obsesivo-compulsivo con poca percepción.Compr Psychiatry. 2002; 43 (2): 150-157. doi: 10.1053 / comp. 2002.30798.
Mavissakalian M, Hamann MS, Jones B. DSM-III Trastornos de la personalidad en el trastorno obsesivo compulsivo: cambios con el tratamiento. Compr PsiquiatrĆa. 1990; 31 (5): 432-437. doi: 10.1016 / 0010-440x (90) 90028-q.
Melca IA, Yücel M, Mendlowicz MV, et al. Los correlatos de los trastornos obsesivo compulsivo, esquizotĆpico y lĆmite de la personalidad en el trastorno obsesivo compulsivo. J Trastorno de ansiedad. 2015; 33: 15-24. doi: 10.1016 / j.janxdis.2015.04.004.
Minichiello WE, Baer L, Jenike MA. Trastorno esquizotĆpico de la personalidad: un indicador de mal pronóstico para la terapia conductual en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. J Trastorno de ansiedad. 1987; 1 (3): 273-276. doi: 10.1016 / 0887-6185 (87) 90032-6.
Mısır E, Bora E, Akdede BB. Relación entre los aspectos socio-cognitivos y socio-perceptuales de la teorĆa de la mente y los dĆ©ficits neurocognitivos, el nivel de insight y los rasgos esquizotĆpicos en el trastorno obsesivo-compulsivo.Compr PsiquiatrĆa. 2018; 83: 1-6. doi: 10.1016 / j.comppsych.2018.02.008.
Moritz S, Fricke S, Jacobsen D, et al. Los sĆntomas esquizotĆpicos positivos predicen el resultado del tratamiento en el trastorno obsesivo compulsivo. Behav Res Ther. 2004; 42 (2): 217-227. doi: 10.1016 / S0005-7967 (03) 00120-7.
Naguy, A. (2019, 1 de diciembre). Trastorno esquizo-obsesivo: Ā”un atolladero clĆnico!Asian Journal of Psychiatry, vol. 46, pĆ”gs. 9-10. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2019.09.013
Nelson, B. (2014). SĆndrome de psicosis atenuada: no se apresure. PsicopatologĆa, 47 (5), 292-296.
Orloff LM, Battle MA, Baer L y col. Seguimiento a largo plazo de 85 pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. Soy J PsiquiatrĆa. 1994; 151 (3): 441-442. doi: 10.1176 / ajp.151.3.441
Pantusa MF, Paparo S. [Aumento de quetiapina en el trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento: comorbilidad del Eje II y resultado del tratamiento]. Investigación en PsiquiatrĆa. 2006; 3 (1): 29-34.
Pelizza, L. y Pupo, S. (2013). Trastorno obsesivo compulsivo con fenomenologĆa psicótica: aspectos psicopatológicos y de personalidad. Revista de psiquiatrĆa, 48 (3), 224-233.
Perris F, Fabrazzo M, De Santis V, et al. Comorbilidad del trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno esquizotĆpico de la personalidad: respuesta clĆnica y resistencia al tratamiento a la farmacoterapia en un estudio naturalista de seguimiento de 3 aƱos.PsiquiatrĆa frontal. 2019; 10: 386. doi: 10.3389 / fpsyt.2019.00386.
Poyurovsky, M., Zohar, J., Glick, I., et al., 2012. SĆntomas obsesivo-compulsivos en la esquizofrenia: implicaciones para futuras clasificaciones psiquiĆ”tricas. Compr. PsiquiatrĆa 53 (5), 480ā483.
Poyurovsky M, Faragian S, Pashinian A, et al. CaracterĆsticas clĆnicas del trastorno obsesivo compulsivo relacionado con la esquizotipia. PsiquiatrĆa Res.2008; 159: 254-258.
Rasmussen, AR, Nordgaard, J. y Parnas, J. (2019). PsicopatologĆa del espectro de la esquizofrenia en el trastorno obsesivo compulsivo: un estudio empĆrico. Archivos europeos de psiquiatrĆa y neurociencia clĆnica, 1-10.
Rasmussen J, Steketee G, Silverman M y col. La relación de los sĆntomas de acumulación con la personalidad esquizotĆpica y los esquemas cognitivos en una muestra de TOC. J Cogn Psychother. 2013; 27 (4): 384-396. doi: 10.1891 / 0889-8391.27.4.384.
Ravizza L, Barzega G, Bellino S, et al. Predictores de la respuesta al tratamiento farmacológico en el trastorno obsesivo compulsivo. PsiquiatrĆa de J Clin. 1995; 56 (8): 368-373.
Rıza GƶkƧer Tulacı, Eylem Åahin Cankurtaran, Kadir Ćzdel, Nefise Ćztürk, Erkan Kuru & İlker Ćzdemir (2018): La relación entre la teorĆa de la mente y el insight en el trastorno obsesivo-compulsivo, Revista Nórdica de PsiquiatrĆa.
Rossi A, Daneluzzo E. Dimensiones esquizotĆpicas en pacientes normales y esquizofrĆ©nicos: comparación con otras muestras clĆnicas. Schizophr Res.2002; 54 (1-2): 67-75. doi: 10.1016 / s0920-9964 (01) 00353-x.
Samuels J, Shugart YY, Wang Y, et al. Correlaciones clĆnicas y vinculación genĆ©tica de las dificultades sociales y de comunicación en familias con trastorno obsesivo compulsivo: resultados del estudio de genĆ©tica colaborativa del TOC. Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 2014; 165B (4): 326-336. doi: 10.1002 / ajmg.b.32235.
Samuels JF, Bienvenu OJ, Pinto A, et al. Correlaciones clĆnicas especĆficas del sexo del acaparamiento en el trastorno obsesivo compulsivo. Behav Res Ther. 2008; 46 (9): 1040-1046. doi: 10.1016 / j.brat.2008.06.005
Sayin A, Oral N, Utku C, et al. TeorĆa de la mente en el trastorno obsesivo compulsivo: comparación con controles sanos. Eur Psychiatry. 2010; 25: 116ā122
Sevincok, L., Akoglu, A. y Arslantas, H. (2006). Trastorno esquizo-obsesivo y obsesivo-compulsivo: comparación de caracterĆsticas clĆnicas y signos neurológicos suaves. Investigación en psiquiatrĆa, 145 (2-3), 241-248.
Sevincok D, Kutlu A, Memis CO, et al. Los rasgos de tipo autista y esquizotĆpico en pacientes adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo.Asian J Psychiatr. 2020; 48: 101547. doi: 10.1016 / j.ajp.2018.10.011.
Shin NY, Lee AR, Park HY y col. Impacto de los rasgos de personalidad esquizotĆpicos coexistentes en la función del lóbulo frontal en el trastorno obsesivo compulsivo. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2008; 32 (2): 472-478. doi: 10.1016 / j.pnpbp.2007.09.020.
Sobin, C., Blundell, ML, Weiller, F., Gavigan, C., Haiman, C. y Karayiorgou, M. (2000). Evidencia de un subtipo de esquizotipia en el TOC. Revista de investigación psiquiÔtrica, 34 (1), 15-24.
Simeon D, Hollander E, Stein DJ, et al. Trastorno dismórfico corporal en el ensayo de campo del DSM-IV para el trastorno obsesivo compulsivo. Soy J PsiquiatrĆa. 1995; 152 (8): 1207-1209. doi: 10.1176 / ajp.152.8.1207.
Sobin C, Blundell ML, Weiller F y col. Evidencia de un subtipo de esquizotipia en el TOC. J Psychiatr Res. 2000; 34 (1): 15-24. doi: 10.1016 / s0022-3956 (99) 00023-0.
Stanley MA, Turner SM, Borden JW. CaracterĆsticas esquizotĆpicas en el trastorno obsesivo compulsivo. Compr PsiquiatrĆa. 1990; 31 (6): 511-518. doi: 10.1016 / 0010-440x (90) 90065-z.
Steketee G, Siev J, Fama JM y col. Predictores del resultado del tratamiento en la terapia cognitiva modular para el trastorno obsesivo compulsivo. Deprime la ansiedad. 2011; 28 (4): 333-341. doi: 10.1002 / da.20785.
Stengel, E. (1945). Un estudio sobre algunos aspectos clĆnicos de la relación entre la neurosis obsesiva y los tipos de reacciones psicóticas. Revista de ciencia mental, 91 (383), 166-187.
Thamby A, Khanna S. El papel de los trastornos de la personalidad en el trastorno obsesivo-compulsivo. Indian J Psychiatry 2019; 61: S114-8.
Tonna, M., Ottoni, R., Paglia, F., et al., 2016. SĆntomas obsesivo-compulsivos en la esquizofrenia y en el trastorno obsesivo-compulsivo: diferencias y similitudes.J. Psychiatr. Pract. 22 (2), 111-116.
Turksoy N, Turkel R, Ozdemir O, Karali A. Comparación de las caracterĆsticas clĆnicas en el trastorno obsesivo compulsivo de buena y mala percepción. J Anxiety Dis 2002; 16: 413-23.
Westphal, C. (1878). Zwangsvorstellungen. Arch. Psychiat. Nervenk, 8, 734-750.
Yamamoto H, Tsuchida H, Nakamae T, et al. Relación entre la gravedad de los sĆntomas obsesivo compulsivos y la esquizotipia en el trastorno obsesivo compulsivo. Neuropsychiatr Dis Treat. 2012; 8: 579-583. doi: 10.2147 / NDT.S38450.