4 Estrategias para hacer a nuestros niƱos y adolescentes emocionalmente inteligentes.
- Cristina Vera Valle
- 16 nov 2020
- 6 Min. de lectura
EN ESTE ARTĆCULO PROPONEMOS 4 ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA AUMENTAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIĆOS Y ADOLESCENTES PARA QUE NUESTROS HIJOS NO CREZCAN CON LA IDEA DE QUE EN LA VIDA PARA TENER ĆXITO SĆLO NECESITAS TENER BUENAS NOTAS EN LA ESCUELA.

Para que nuestros hijos no crezcan con la idea de que en la vida para tener éxito es necesario tener sólo buenas notas en la escuela es necesario introducir un concepto bÔsico, el de la educación en inteligencia emocional.
Las emociones, los sentimientos y las pasiones son guĆas muy importantes que nos permiten afrontar situaciones complicadas a diario, que no podemos confiar solo a nuestro intelecto.
Nuestro sistema evolutivo nos ha dado emociones para decirnos que escapemos de lo que nos causa el dolor y el sufrimiento y que busquemos en su lugar aquello que nos proporciona bienestar. Tenemos una parte de nuestro cerebro que es responsable de su desarrollo, el sistema lĆmbico, que de una manera inconsciente, rĆ”pida y automĆ”tica nos ayuda a etiquetar una situación como agradable o desagradable y decidir si abordarla con curiosidad o en su lugar alejarnos rĆ”pidamente.
Por lo tanto, las emociones representan el motor de nuestras decisiones que no siempre emprendemos conscientemente.
Su relevancia en la vida cotidiana de cada uno de nosotros es tan importante que es inconcebible que la sociedad actual descuide un concepto bĆ”sico como es el de la inteligencia emocional. El sistema escolar, que tiene la difĆcil tarea de formar la sociedad del futuro, tambiĆ©n abarca una idea obsoleta de la inteligencia.
Me refiero a esa creencia equivocada de que las habilidades racionales, lingüĆsticas y matemĆ”ticas son las Ćŗnicas variables en juego para predecir primero el Ć©xito escolar, y el Ć©xito del trabajo despuĆ©s, sino que incluso se les atribuyen el valor intrĆnseco de una persona.
Numerosos estudios cientĆficos muestran que el coeficiente intelectual y la inteligencia acadĆ©mica no estĆ”n directamente relacionados con los diferentes Ć©xitos en los destinos a los que se enfrentan los estudiantes con una educación y oportunidades similares, ni ofrecen ninguna garantĆa de felicidad y prestigio para superar las dificultades que la vida trae consigo.
MĆ”s bien, para enfrentar con Ć©xito los desafĆos de la vida otras habilidades parecen ser fundamentales, como la capacidad de reconocer las emociones, el autocontrol, la perseverancia, el entusiasmo, la empatĆa y la capacidad de auto motivarnos a nosotros mismos a alcanzar metas importantes. Por lo tanto, en un momento en que estamos hablando de educación digital, educación tecnológica, educación sexual, educación ambiental, es de importancia fundamental introducir la educación en la inteligencia emocional en nuestro bagaje cultural y conceptual.
Pero, ¿qué es la inteligencia emocional?

La primera definición nos la ofrece Salovey y Mayer (1990) que la identifican como: "La capacidad de monitorear las propias emociones y las de los demĆ”s, de diferenciarlas y de utilizar dicha información para guiar los pensamientos y acciones". El concepto fue tomado por Goleman (1996), un psicólogo y cientĆfico estadounidense, que lo define como: "la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demĆ”s, de motivarse y manejar positivamente las emociones, tanto internamente como en las relaciones sociales".
SegĆŗn Goleman, hay cinco habilidades que conforman la inteligencia emocional:
Conocer las emociones, es decir, ser conscientes de ellas, de los estados de Ɣnimo y pensamientos;
Controlar las emociones, es decir, ser capaz de tolerar las emociones mÔs intensas y saber cómo equilibrarlas sin caer en tormentas emocionales;
Motivarse a sĆ mismo,es decir, la capacidad de saber utilizar las emociones como base motivacional para perseguir metas importantes.
Reconocer las emociones de los demÔs, es decir, ser capaces de empatizar entre sà y participar en la calidad, y no en cantidad, en la experiencia afectiva del otro.
Saber cómo manejar las relaciones con los demÔs, es decir, saber usar la retroalimentación de nosotros mismos y de los demÔs para manejar eficazmente los conflictos, los problemas de comunicación y las relaciones con los demÔs.
Como la mayorĆa de las habilidades, ya sean innatas o adquiridas, deben ser entrenadas, ejercidas y fortalecidas. Entonces, ĀæquĆ© pueden hacer los padres, maestros y educadores para alentar y ayudar a los niƱos y adolescentes a ser emocionalmente inteligentes?

Una primera estrategia a tener en cuenta cuando se habla de emoción es la capacidad de reconocerlas y expresarlas.
Es importante que los niños y adolescentes aprendan a nombrar lo que sienten para que sean capaces de aprender de la emoción, procesarla, lidiar con ella y aceptarla.
Para adquirir esta capacidad es necesario que los padres y maestros animen a los chicos a hablar sobre las emociones experimentadas y se presten a escuchar con empatĆa y sin juicio.
Para estimular a un niño o adolescente a decir lo que sienten se les puede hacer preguntas, por ejemplo: ¿qué ocurrió? ¿Qué emociones sentiste? ¿En qué parte del cuerpo lo sentiste?
TambiƩn es importante ayudar a los niƱos y adolescentes a entender las emociones que otros sienten.
Para ayudarles a ser empÔticos, se puede preguntar por ejemplo: ¿qué crees que sintió esa persona? ¿Qué emociones sentiste al observar la expresión de la cara y el tono de voz? Por la postura que tomó, ¿qué emociones estaba sintiendo? Si un adolescente es incapaz de nombrar lo que siente, o reconocer lo que otros sienten, sólo serÔ capaz de decir "estoy bien, estoy mal", pero no serÔ capaz de entender y nombrar todos los matices e intensidades de una emoción.
Una segunda estrategia muy importante a tener en cuenta es la capacidad de descifrar el mensaje que la emoción trae consigo.
Es muy importante explicar a los chicos que no hay emociones buenas o malas, sino emociones agradables y emociones desagradables y que cada una de ellas es importante y cumple una función.
En nuestra sociedad es habitual pensar que el miedo, la ira, la tristeza son emociones equivocadas que debemos evitar y no sentir. De hecho, cada uno de ellas tiene una función muy especĆfica, que es un mensaje valioso que debemos aprender a descifrar.
La ira, por ejemplo, tiene la función de decirnos que algo no va como nos gustarĆa o que hemos sufrido una injusticia, el dolor que algo nos ha hecho daƱo y no debemos repetirlo, el miedo que hay algo en el entorno que merece mĆ”s atención, la tristeza que hemos perdido algo importante y que necesitamos tiempo para reorganizar nuestras prioridades.
Lo que un padre o maestro podrĆa entonces hacer es ayudar a los niƱos a entender que todas las emociones son aliadas y sobre todo facilitan la comprensión de un mensaje. Por ejemplo, podrĆa decirle a un niƱo enfadado que es normal experimentar molestias e irritación, ayudĆ”ndole progresivamente a encontrar otras soluciones para calmarse con preguntas como, ĀæquĆ© puedo hacer para mejorar esta situación y conseguir sentirme mejor?
Como tercera estrategia es importante explicar que las emociones son subjetivas. Las emociones no dependen solamente de lo que nos sucede, sino de los pensamientos que formulamos y de la forma en que interpretamos una determinada situación. Por lo tanto, es bueno que los padres y maestros ayuden a los niƱos a entender que dos personas pueden reaccionar de manera muy diferente frente a la misma situación y que el comportamiento de una u otra no implica una mayor debilidad o vulnerabilidad, cuando se asocia con una reacción emocional de miedo o tristeza. La clave no es la situación en sĆ, sino los significados que le damos. AsĆ que cuando un niƱo experimenta una emoción desagradable puedes razonar con Ć©l sobre la emoción y ayudarlo a aprender el significado que trae consigo.
Por último, es bueno tener en cuenta la diferencia entre emoción y comportamiento. Las emociones son, de hecho, sólo emociones, pueden ser agradables o desagradables, pero no son buenas ni malas en sà mismas.
Los comportamientos que derivan de las emociones, sin embargo, no siempre son o buenos o malos pero a veces las emociones desagradables conducen a comportamientos daƱinos para sĆ mismos y para los demĆ”s. AsĆ que delante de una persona enfadada se le puede decir, por ejemplo, que la ira es una emoción saludable, incluso si es desagradable, y que probarlo en ciertas situaciones es completamente normal. Por el contrario, explicarle que la violencia, el ataque fĆsico o verbal no son un comportamiento justificado. Por lo tanto, es esencial que un padre o maestro escuche y acepte la emoción de un niƱo, ayudĆ”ndole a darle una palabra y a darle un nombre. Al mismo tiempo, sin embargo, es esencial que el adulto de referencia no acepte y se distancie del comportamiento virulento que le sigue, como la violencia.
"La educación en inteligencia emocional es una tarea que ocupa toda la vida e involucra a todas las personas, sin importar el contexto en el que se desarrollan, y es clave que la enfrentemos como cientĆficos y no como crĆticos o juzgadores." (Marc Brackett, Ph. D., director fundador del Centro de Inteligencia Emocional de Yale y profesor en el Child Study Center, Yale School of Medicine at Yale University).
Eduquemos a nuestros chicos en Inteligencia Emocional.

BIBLIOGRAFĆA
Goleman, D., (2011). Inteligencia emocional. Rizzoli: MilƔn.
Di Pietro, M., & Bassi, E. (2013). Intervención cognitivo-conductual para la edad evolutiva. Trento, IT: Erickson.
PSIC.ONLINE ArtĆculo de Francesca Mangano